INCLUSIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVOS EN LAS PLANEACIONES EDUCATIVAS

Los docentes se enfrentan a nuevos retos y diversas competencias ante una generación de Novo-estudiantes con características, necesidades y competencias educativas como la del Pensamiento Crítico en la adquisición del aprendizaje y el fortalecimiento de las inteligencias múltiples como lo menciona Gardner, Howard (1983); “De la Torre (1997), señala que las experiencias escolares deben contribuir a incorporar al estudiante activamente al proceso educativo, para lo cual se debe encontrar la forma de ayudarle a desarrollar y utilizar su potencial creativo mediante el uso de herramientas tecnológicas”1; él manifiesta que el maestro debe enfrentarse al hecho de aceptar el impulso de la corriente tecnológica educativa como algo universal. Por el mismo sentido, Borrajo (1998), afirma que “el concepto educación cobra un nuevo sentido. Deja de tener importancia acumular información y se da paso a un modelo en el que se valora más, saber qué información necesitamos en cada momento, dónde conseguirla, cómo tratarla, cómo transformarla, cómo recrearla y cómo crear a partir de ella”2. Para esta autora, el docente debe abandonar el papel de transmisor de información por el de creador de ambientes de aprendizaje, en los que se acepte al alumno con sus aptitudes y limitaciones. Ésto se traduce como la necesidad y justificación de validar el uso de estas estrategias tecnológicas como el empleo de Software Educativos para proporcionar a los estudiantes, un lugar de trabajo y aprendizaje en el que ellos se sientan tranquilos para tener la libertad de aprender y desarrollar sus capacidades. En dichos ambientes se estimulará y valorará tanto la iniciativa personal de los docentes y alumnado, como la originalidad y la libertad responsable que cada quien ejerza sobre su propio proceso de aprendizaje.


Enfatizo sobre la necesidad de aclarar que el manejo de Software Educativos en el aula, es solo un recurso más, al que tienen acceso los docentes y que es totalmente indispensable incluirlo en la planeación del proceso educativo, inclusión que se conforma de manera formal en donde se fusionen las diversas actividades de inducción, abordaje y fortalecimiento con la gran oportunidad de desarrollo de competencias que brindan estos software. La planeación de las actividades desarrolladas con este recurso debe de reflejar una preparación anticipada sobre el conocimiento, manejo y variaciones que se pueden ejecutar con estos programas, mismos que suelen estar acompañados por un conocimiento pleno del propósito de su trabajo y su forma de operación.En caso de que se utilicen software educativos en el aula, sin planear su uso, retribuye con creces en problemas académicos que perturban, confunden y desenfocan la hilación de aprendizajes y actividades, por ello es indispensable organizar metódicamente su empleo.


El modelo que propone el Dr. Gándara, en verdad es minucioso, pero sin afán de menoscabar su aportación, a título personal, difiero en la inclusión tan detallada que aporta, pues en base a la experiencia que me ha dado el trabajar con software educativos e incluirlos en mis planeaciones, me he dado cuenta que al incluir el nombre del software, el objetivo, medio de correlación o globalización, la descripción (en actividades de enseñanza y de aprendizaje), instrucciones de uso, variación de circunstancias, mecanismos de evaluación, software relacionados y URL; ha dado información necesaria para que cualquier persona diferente a mí, pueda llegar a aplicarlo en mi ausencia.




1 Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el día 13 de mes febrero de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

2 Idem

No hay comentarios: